sábado, 16 de mayo de 2015

India, Taj Mahal at sunset / El Taj Mahal al atardecer (India) / O Taj Mahal ao solpor (India)

India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)


India, Taj Mahal at sunset


by E.V.Pita (2006)


Four centuries ago, Mogol emperor Shâh Jahân builded a mausoleum in memory of his beloved wife Mumtaz Mahal. The tomb is a white marble palace closer to Yamuna River, in Agra, in the Indian state of Uttar Pradesh. The mausoleum is an Unesco World Heritage Site. At sunsent, the last red rays of sunlight reflect in the river. It`s astonishing! 


India, Taj Mahal al atardecer


por E.V.Pita (2006)




Cuatro siglos atrás, el emperador mogol Shâh Jahân construyó un mausoleo en memoria de su querida esposa Mumtaz Mahal. La tumba es un palacio de mármol blanco cercano al río Yamuna, en Agra, en el estado indio de Uttar Pradesh. El mausoleo es Patrimonio de la Humanidad. Al atardecer, los rayos rojos de sol se reflejan en el río.

Solpor no Taj Mahal

Hay cuatro séculos, o emperador mogol Shâh Jahân construiu un mausoleo na memoria da súa querida dona Mumtaz Mahal. O cadaleito é un pazo de mármore branca e xardíns. Está preto do río Yamuna, en Agra, no estado indio de Uttar Pradesh. O mausoleo é Patrimonio da Humanidade. Ao sol, as derradeiras raiolas vermellas reflictense no río.

India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)
Mausoleum of Taj Mahal (Agra, India)

Mausoleo de Taj Mahal



India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)
Reflections / Reflejos / Reflexos



India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)
Reflections in a puddle / Reflejos en una charca / Reflexos nunha poza

India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)
Tower at sunser / Torres al atardecer / Torres ao solpor

India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)
Corridors / Pasillo / Corredores


India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)
Dome / Cúpula


India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)
Arch / Arco



India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)
Night falls / Cae la noche / É pola noite

India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)
Yamuna River at sunset / Rio Yamuna al atardecer / Yamuna ao solpor


India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)
People are watching the Yamuna River at river

La gente está mirando el río Yamuna al atardecer

A xente está ollando para o río Yamuna ao solpor


India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)
Boat on the Yamuna River at sunset

Lancha en el río Yamuna al atardecer

Bote no río Yamuna ao solpor

India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)
A ninaret and Yamuna River at sunset

Un minarete y el río Yamuna al atardecer

Un minarete e o rio Yamuna ao solpor

India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)
 Yamuna River at sunset

El río Yamuna al atardecer

 O rio Yamuna ao solpor

India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)
Complex / Complejo / Complexo

India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)
Doors of white marble

Puertas de mármol blanco

Portas de mármore branca 

India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)
Nigt falls / Cae la noche / Faise de noite

India, Taj Mahal at sunset  by E.V.Pita (2006)  http://sunsetplanet.blogspot.com/2015/05/india-taj-mahal-at-sunset-india-taj.html   India, Taj Mahal al atardecer  por E.V.Pita (2006)
Night / Noche / Noite

Author: E.V.Pita (2006)

Autor: E.V.Pita (2006)





lunes, 11 de mayo de 2015

Estudio: ¿Hay un campamento romano debajo de Santiago?

by E.V.Pita... Catedral de Santiago de Compostela y plaza do Obradoiro
Catedral de Santiago de Compostela y plaza do Obradoiro

Estudio

¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?

Por E.V.Pita



Catedral medieval de Santiago de Compostela
Fuente: exposición sobre los orígenes de Santiago (2011)

Las excavaciones arqueológicas en la nave sur de la catedral de Santiago de Compostela (Chamoso Lamas y Guerra Campos en 1945-1950) destaparon vestigios arqueológicos de un cementerio romano y otro germánico. Esto prueba el antiguo uso del solar sobre el que se asienta el templo, sobre el que primero se levantó una basílica romana en el siglo IX, luego un templo y, finalmente, se desarrolló un burgo amurallado, que alcanzó su esplendor a partir del siglo XII. Pero el propio sepulcro del Apóstol es de fábrica romana.

by E.V.Pita.... Estudio: ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?
Catacumbas romanas y germánicas bajo la Catedral de Santiago

by E.V.Pita.... Estudio: ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?
Posibles restos de unas termas romanas bajo la Catedral de Santiago

La estructura de un campamento romano (castrum) está formado por una cuadrícula que incluye un hospital, un templo, un almacén para el grano (hórreo), la oficina principal con un sótano para guardar el tesoro, las oficinas del pretor, unos talleres y obradoiros, y cuatro puertas (Decumanus, Principalis Dextra, Principales Sinistra, y Praetoria). En la siguiente ilustración, obtenida del libro "Legionarios", capítulo sobre campamentos, se aprecia un esquema de un campamento romano y de repente nos empiezan a sonar las calles de Santiago que rodean la catedral, con sus talleres de azabacheros, su hospital real, su templo y su tesoro, sus oficinas administrativas, el palacio del obispo. Quizás, la hipótesis más probable es que Santiago fue construido por arquitectos medievales siguiendo el esquema de un campamento romano dotado de todo lo necesario.



Campamento romano del año 83 DC
Fuente:"Legionarios" (de Philip Matyszar)

Wales, Roman Amphitheatre of Caerleon (Isca)    by E.V.Pita /   http://evpitapictures.blogspot.com/2015/04/wales-roman-amphitheatre-of.html   /  Gales, anfiteatro de Caerleon (Isca)   por E.V.Pita
Letrinas en primer plano, barracones y la vía Praetoria (en el medio)
Campamento de Isca Augusta (Caerleon, Newport, Gales)

by E.V.Pita (2014) Hadrian's Walls, Fort of Housestead (UK) / Por E.V.Pita (2014) Muro de Adriano, campamento de Housestead en Inglaterra
Maqueta del fuerte romano de Housestead en el Muro de Adriano
Fuente: Museo de Housestead (E.V.Pita)


by E.V.Pita (2014) Hadrian's Walls, Fort of Housestead (UK) / Por E.V.Pita (2014) Muro de Adriano, campamento de Housestead en Inglaterra
Hórreo (granero) del fuerte romano de Housestead en el Muro de Adriano
Fuente: Museo de Housestead (E.V.Pita)
Por poner un ejemplo, los campamentos de Britania, tanto en Gales (el de Caerleon) como en la muralla de Adriano, son un siglo posteriores a los de Galicia. Es de suponer que tendrían unas mismas dotaciones. Por ejemplo, los fuertes del Muro de Adriano estaban situados en lomas fácilmente defendibles y cerca contaban con "vicus", aldeas donde vivían los civiles, comerciantes y artesanos. Estos fuertes disponía de una casa para el jefe del destacamento, algunos con termas, y hórreos para almacenar el grano. El de Caerleon, un campamento de mayor tamaño, disponía de un gimnasio, termas con agua fría y caliente, e incluso un anfiteatro para los juegos de gladiadores.

La pregunta es si la villa de Santiago edificada en el siglo IX entorno a un mausoleo romano se hubiera superpuesto a una estructura ya existente, quizás una mansión o un campamento. ¿Construir sobre lo ya construido? En ese caso, cabe preguntarse qué tipo de campamento romano podría haber en Compostela y del que la Historia ha borrado todo rastro.

Un punto importante que hay que destacar es que Santiago se hallaba en el cruce de varias calzadas de la antigua Gallaecia como señala algún autor. Lo cierto es que está a medio camino entre tres importantes localidades: Lucus Augusti, Iria Flavia y Brigantium.

Mapa de la antigua Gallaecia (siglo IV).
Santiago está situado en el punto intermedio entre Brigantium, Lucus e Iria Flavia.
(Fuente: Castros de Galicia / Barciela / Xerais)

Santiago se hallaba en el cruce entre varias calzadas principales y secundarias, según algunos autores

Mapa de las calzadas romanas según Coso. Artículo sobre O Val de Mahía.
Fuente: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2792
En esta gráfica, elaborada por el internauta Coso, se aprecia una red de calzadas, algunas secundarias, como la de Compostela. Sitúa a Vigo en Burbida, una novedad recientemente admitida por algunos historiadores. En todo caso, se comprueba que Compostela está a medio camino entre Lucus Augusti e Iria Flavia. Algunos autores sostienen que, como mínimo, Santiago tenía una mansión para repostar los caballos, con posada y taberna. Otro camino secundario iba desde Brigantium hasta Aquis Celenis.

Pero, ¿la zona de la actual catedral era el mejor lugar para ubicar un campamento? Si se observa Santiago desde lejos se puede ver que sus torres sobresalen sobre toda la ciudad porque la basílica fue construida sobre la loma de una colina cuyo punto más alto sería la plaza de Cervantes (la antigua plaza do Campo) y el más bajo, todo el foso que rodea la ciudad vieja, desde la Alameda, hasta el barrio de Hortas, y la estación de tren. Hay prácticamente una pendiente ininterrumpida desde la Catedral hasta el monte Gaiás. Realmente, la catedral se halla en una cima desde la que se domina todo el valle que la rodea.

Pero ¿por qué razón iba a tener que levantarse un campamento precisamente en Compostela, un sitio intermedio y que no parece muy estratégico?
Lo primero que hay que tener en cuenta es que Roma instalaba un campamento para combatir en una guerra o para conservar la paz. Podían ser para usar un solo día, mediante la colocación de tiendas, o podían ser permanentes, que durasen varios siglos.
Por ejemplo, hay un campamento cerca de Santiago, la Cidadela de Sobrado dos Monxes, que se halla en el Camino de Santiago por Lugo, y que también controlaba el tránsito de mercancías desde Brigantium hasta Lucus Augusti). Sobrado dos Monxes estuvo abierto hasta el siglo IV, luego abandonado y posteriormente ocupado por los suevos. Actualmente, solo se conserva un cuadrante con esquinas redondeadas del campamento, que podría alojar a 500 soldados.

Planta de las estructuras del campamento de Cidadela en Sobrado dos Monxes
Obsérvese que solo se conserva un cuadrante
Fuente: M.Caamaño / P. Barciela (Castros de Galicia, Arqueoloxía, Xerais)

Hay más ejemplos, como el de Aquis Querquennis (en la provincia de Ourense) que tenían como función vigilar el tránsito de mercancías por la calzada que unía Lucus Augusti con Bracara Augusta, en Portugal. Sus restos emergieron bajo el agua de un embalse pero solo se conserva un cuadrante. Como el resto de los campamentos, tenía los bordes de sus murallas redondeados.


Planta de las estructuras del campamento de Aquis Querquennis
Obsérvese que solo se conserva un cuadrante
Fuente: M.Caamaño / P. Barciela (Castros de Galicia, Arqueoloxía, Xerais)


MAQUETA DE AQUIS QUERQUENNIS (EN OURENSE)

Maqueta a escala del campamento romano de Aquis Querquennis
Fuente: Exposición "Galicia Pétrea" en la Cidade da Cultura (Monte Gaiás)


Maqueta a escala del campamento romano de Aquis Querquennis (Puertas)
Fuente: Exposición "Galicia Pétrea" en la Cidade da Cultura (Monte Gaiás)

Maqueta a escala del campamento romano de Aquis Querquennis (Barracones)
Fuente: Exposición "Galicia Pétrea" en la Cidade da Cultura (Monte Gaiás)



Campamento romano de Aquis Querquennis (Vista aérea de las excavaciones)
Fuente: Exposición "Galicia Pétrea" en la Cidade da Cultura (Monte Gaiás)


El de León albergó una legión, la Legio VII, para controlar el norte de Hispania después de las guerras cántabras, que finalizaron entre el año 29 y el 19 AC. Dado que la zona de Santiago prácticamente quedó pacificada tras las campañas del siglo II y siglo I, y, al menos el río Ulla debía estar controlado antes de la fundación de Lucus Augusti, una base importante en las guerras cántabras. Eso podría llevarnos a pensar que el campamento de Santiago, de haberlo habido, podría ser de la época republicana y que luego perdió importancia y cayó en el olvido. Aunque bien es cierto que siguió habiendo actividad por el gran mausoleo hallado donde ahora se erige la catedral, lo que certifica que era un lugar habitado en el siglo I y II por romanos y por sus familiares, ya que hay una dedicatoria de una abuela a su nieta fallecida en edad juvenil. El hecho de que hallan aparecido habitaciones con aislamiento hacen sugerir que hubo termas, algo que los romanos solían colocar cerca de su campamento (por ejemplo, en Isca Augusta, en Caerleon, en Gales). En Santiago, existe la Fonte da rúa do Franco, muy antigua, y que aprovecha quizás el mismo arroyo que las termas descubiertas bajo el subsuelo de la catedral.

Campamento romano (castrum praetorianum)
Fuente: http://www.iribeiro.es/chuletaVandaina.htm



Una hipótesis es que la catedral se edificó sobre un campamento romano. Pero esta idea tiene un problema y es que no explica la situación del cementerio en medio del campamento, pues este siempre aparece extramuros, fuera de las murallas. Según esta hipótesis, la catedral habría sido construida fuera del antiguo campamento.

by E.V.Pita.... Estudio: ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?
Antiguo coro pétreo de la Catedral de Santiago de Compostela
Exposición "Galicia Pétrea" de la Cidade da Cultura de Galicia, Gaiás


El otro inconveniente es que la villa medieval tardó cuatro siglos en ser levantada tras la caída de Roma, cuando fue descubierto el sepulcro en ruinas. Aunque los primeros pobladores hubiesen encontrado las ruinas de un antiguo campamento romano, es difícil que inmediatamente hubiesen identificado dónde estaba el hospital, el templo o la vía Quintana.



por E.V.Pita
Catedral de Santiago de Compostela
 La otra posibilidad es que la villa medieval de Santiago se levantó siguiendo la estructura en cuadrícula de un campamento, cuyo centro es la basílica, y a cada calle le dieron el nombre que le correspondía según los planos convencionales.

Campamento romano de provincias (Palma de Mallorca)
Fuente: http://palmaromana.caib.es/ciudad_romana.htm

Un "castrum" típico estaba dividido por dos vías paralelas: la Principalis (donde se situaba el Foro y las oficinas del tribuno y el pretor). En paralelo, se hallaba la vía Quintana. Era cruzado por vías secundarias que desembocaban en cuatro puertas (decumana, praetoria, y otras)


Mapa simplificado de la zona monumental de Santiago de Compostela
Fuente: http://www.quetiempo.es/callejero-de-la-coruna/santiago-de-compostela.htm


Es decir, los urbanistas seguirían al pie de la letra las indicaciones tipo para construir un burgo según la disposición de un campamento romano, como si fuese una franquicia. Esta idea tiene su lógica pues los urbanistas medievales posiblemente se guiasen por los textos de los arquitectos clásicos como Vitruvio. De esta forma, al lado de los talleres, siempre colocarían un hospital, la casa del gobernador, la zona del tesoro, el templo, la vía de la Quintana, por que así es como siempre se hizo y era un modo rápido de levantar una ciudad con todos los equipamientos necesarios.

EL MISTERIO DE LA VIEJA RETÍCULA CUADRICULADA DEL SIGLO IX

En el siglo IX, tras el descubrimiento del sepulcro del Apóstol, se levanta una villa alrededor de la basílica y las casas se asientan naturalmente al borde de los caminos que confluyen en Santiago. Lo que sorprende es que un tramo de esa nueva villa sigue una cuadrícula con rejilla, como si hubiese una estructura arquitectónica anterior soterrada bajo el suelo y del que guardan memoria los caminos rectos asentados con el paso de los siglos sobre vestigios más antiguos. Podríamos estar ante una zona de barracones del campamento romano.

Santiago de Compostela en el siglo IX / Fuente: Enciclopedia Gallega
 En este mapa del siglo IX se observa una primera estructura en la que resalta una estructura de rejilla cuadriculada que va desde Vilar a Lovio y Campo, justo por detrás de la recién construida basílica de Santiago. Esa zona de la pequeña villa bien podría estar asentada sobre los restos de la mitad del campamento que conservó sus cimientos con el paso de los siglos y que fue ocupado por los suevos, al igual que la Ciudadela de Sobrado dos Monxes, pues así lo demuestran las numerosas tumbas de tipo germánico halladas en el subsuelo de la catedral. El tramo urbano correspondiente a la zona donde se asienta la catedral quizás se perdió y sobre sus ruinas se levantó un cementerio.

En el cruce de Lovio se ve claramente un cierre en curvatura, que podría delatar la antigua esquina de borde redondeado típico de la muralla de un campamento romano. Si observamos la posición de todos los caminos que pasan por ese cuadrante vemos que la basílica de Santiago, el elemento nuevo, aparece descolocada, como si estuviese girada respecto al resto de los caminos que la rodean.


En esa retícula cuadriculada, en una de las esquinas hay una torre defensiva, en otra esquina otra torre y en la tercera esquina un hospital (el de San Fiz). Todos los caminos (Ulla, Padrón, Veia, Lugo y Faro) confluyen en el área de Campo (una plazoleta que luego será conocida como Plaza de Cervantes) y Vilar, en el entorno de la basílica y el monasterio y la iglesia de Corticela.
Es probable que ese asentamiento reticular simplemente siga los antiguos caminos existentes, lo que le daría más veracidad al hecho de que era una estructura mucho más antigua que la catedral.

Otra de las claves es que, en época tan temprana, haya torres defensivas y que su disposición sobre el terreno sea tan extraña, ya que parecen como descolocadas, o mal orientadas respecto a la basílica. Pero su orientación cobra más sentido cuando se observa la zona en conjunto y se cae en la cuente de que las dos torres guardan la misma orientación del eje que siguen los senderos del entorno.
Una posibilidad es que esas torres ya estuviesen allí tiempo atrás, quizás por formar parte de una muralla, y que se aprovechasen sus bases en siglos posteriores. De dichas torres, ya no quedan nada, salvo quizás algún documento escrito o restos en el subsuelo de la catedral o la plaza del Obradoiro.

Llama la atención el cruce de Campo. Realmente, llamar en ese época "campo" a ese lugar no tiene mucho sentido pues la pequeña villa estaba rodeada de campos por todos lados. Dado que esta palabra es tan antigua, ¿no se referirá al viejo recuerdo de un antiguo "campo" o "campamento" romano? En inglés, la palabra "camp" se refiere a campamento romano, aunque también se nombra como "castrum".

Todos estos indicios llevan a pensar que las calles que rodean la basílica fueron levantadas sobre una estructura ya existente y delimitada por viejos caminos. Desde el punto de vista legal, hasta parece lógico que se edifique sobre parcelas existentes y se respeten los caminos que son servidumbres de uso público.

Pero, de haber un campamento, ¿por qué las fuentes no hablan de él? Se dice que Santiago era la antigua Libredom pero ese topónimo no se ve por ningún lado en este mapa del siglo IX. Sí parece que hay un cruce de caminos alrededor de la basílica de Santiago, algo lógico pues se convierte en época tan temprana en un foco de peregrinación. Pero la idea es que los caminos siguen una ruta anterior por mera comodidad. Es curioso el desvío que, dos siglos después, deben tomar los peregrinos que entran por la Porta do Camiño. En vez de seguir en diagonal hacia la catedral, que sería el camino más rápido y directo, los caminantes han de hacer un último esfuerzo y dar un rodeo por la zona de la retícula y solo luego pueden bajar hacia la basílica de Santiago. Ese rodeo podría ser indicativo de que dicha estructura rectangular era muy antigua y plenamente consolidada y que el nuevo camino de Santiago se topó con ese obstáculo en medio.

Santiago de Compostela en el siglo XI / Fuente: Enciclopedia Gallega
Dos siglos después, el burgo gana en tamaño y en el siglo XI ya está amurallada. Los antiguos caminos son ahora las puertas de Faxeira, Mámoa, Mazarelos, San Fiz, postigo de Souto, Mahía, porta da Pena y porta do Camiño. La parte superior de la villa (la más antigua) conserva su retícula cuadriculada mientras que la zona inferior se orienta en función de los tres caminos que confluyen en el entorno de la catedral. Claramente, la ciudad nueva  tuerce su orientación sobre la más antigua.

La explicación a este cambio de orientación de las calles de la ciudad puede deberse a varios motivos: las calles siguen los caminos que van a la catedral y la basílica cambió la orientación de la ciudad antigua para orientar su eje hacia el Este-Oeste. Es posible que mil años antes, la orientación del oeste hubiese sido uno o dos grados menor y la vieja villa estuviese mirando al poniente con un desfase de varios grados, (basta con medir con una brújula la orientación de la Torre de Hércules o del dolmen de Dombate para ver que hay un desfase respecto al eje Oeste-Este actual, cuando más antiguo es el monumento, más desfase. Incluso se podría hacer una prueba con la Catedral de Santiago para ver que no encaja exactamente en el eje Este-Oeste).

La zona que separa ambos tramos de la villa es el espacio vacío de Antealtares.
Aquí llama la atención el nombre de la puerta da Mámoa, probablemente en referencia a antiguos vestigios de menhires o dólmenes de la Edad del Bronce o más antigua.

Santiago de Compostela en el siglo XII / Fuente: Enciclopedia Gallega
En el siglo XII, la villa prácticamente tiene la actual estructura. Crece la rúa do Franco, y de la antigua estructura en rejilla o cuadricular apenas quedan fragmentos. Se conserva la zona que cubre el Mercado del Paraíso (8), Táboas das Cambeas (9) y tendas dos Ourives. La zona de Campo es ahora la rúa Maior.
Aquí llama la atención la llamada "Fonte da rúa do Franco", que podría aprovechar el mismo arroyo que las antiguas termas romanas descubiertas bajo la catedral.

Recreación de la antigua basílica de Santiago de Compostela en la ciudad medieval
Fuente: Exposición sobre los orígenes de la ciudad y del Camino de Santiago (2011)


No hay más que ver el plano urbano actual de la catedral, el Obradoiro, la Quintana y calles adyacentes hasta la Costa Vella.

Recreación de la antigua basílica de Santiago de Compostela en la ciudad medieval 
Fuente: Exposición sobre los orígenes de la ciudad y del Camino de Santiago (2011)


Este estudio trabaja sobre la hipótesis de que la catedral se asentó sobre las ruinas del campamento romano de VICUS CAPORUM   o bien la mansión viaria de Asseconia, descrita en la vía XIX del itinerario de Antonino.

El principal argumento de que había una mansión (posada-aldea) en Santiago es que su catedral está próxima a un cruce de calzadas romanas, unas hacia Braga y otras a Astorga y a Brigantium e Iria Flavia. La otra pista es que han aparecido restos de un poblado romano en las excavaciones de la plaza da Quintana (pozo, muros, tejas).

Recreación del burgo medieval de Santiago de Compostela
Fuente: Exposición sobre los orígenes de Santiago y del Camino (2011)


Es posible que en el pasado, la Catedral tuviese muy cerca un campamento romano, o al menos alguna estructura habitada. Así lo sugirió hace décadas el arquitecto Franco Taboada, quien hizo un informe al respecto. Los expertos del arzobispado admiten que en el entorno de la catedral había una mansión (posada en un cruce de calzadas).

Estas líneas que añado son opinión personal, pero me ha llamado la atención que la propia configuración de la plaza del Obradorio se parece demasiado a un campamento romano stándar.

by E.V.Pita.... Estudio: ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?
Plaza del Obradoiro y Hostal de los Reyes Católicos (antiguo hospital de Peregrinos)


Prueba de ello es que, en un campamento romano, el hospital (en Santiago, en un lateral de la Catedral se halla el Hostal de los Reyes Católicos que sirvió de hospital a los peregrinos y aún sigue en un lateral) siempre está en el centro de la explanada (la plaza) y frente a los talleres (los antiguos obradoiros de los artesanos medievales).

Hay que aclarar que, en época medieval, el hospital estaba situado más arriba, frente a la capilla da Corticela y junto a San Martiño Pinario, y que luego fue trasladado al Obradoiro.

by E.V.Pita.... Estudio: ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?
Situación del antiguo hospital de Santiago (zona San Martiño Pinario), luego trasladado al cercano Obradoiro


Ambos edificios (el hospital y los talleres), en los planos de un campamento romano, se hallan junto al cuartel general de pretor de la legión, que solía tener a su disposición una cómoda villa con termas.

by E.V.Pita.... Estudio: ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?
Palacio del arzobispo Xelmirez (empotrado en la Catedral)

Justo donde debería estar la casa del pretor se halla el palacio del Obispo Xelmirez, empotrado en la propia catedral y levantado junto a dichas termas (halladas en una excavación). En su entorno estàn las oficinas principales del Cabildo y el Tesoro.



En los campamentos también había un santuario, dedicado a Júpiter, y una cámara acorazada para guardar las águilas de la legión. Y resulta que en las excavaciones de la Catedral, hace varios siglos apareció un ara de Júpiter.

by E.V.Pita / templo de Júpiter en Pompeya /
Templo de Júpiter en Pompeya (E.V.Pita, 2011)

by E.V.Pita / templo de Júpiter en Pompeya /
Vía de los mausoleos romanos en Pompeya (E.V.Pita, 2011)


Es muy probable que el ara de Júpiter fuese hallada cerca del sepulcro romano donde, según los testimonios medievales, aparecieron los restos del Apóstol Santiago y dos discípulos. Dicho sepulcro tenía un altar y una dedicación a una joven por parte de una familiar. Se supone que fue reutilizado.

by E.V.Pita.... Estudio: ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?
Sepulcro romano donde aparecieron los restos atribuidos al Apóstol Santiago y 2 discípulos


Y, ya es casualidad, una de las calles que cruzan los campamentos romanos típicos se denomina  Vía Quintana. Así se denomina, precisamente, la gran plaza situada en la parte trasera de la catedral, donde está la Puerta Santa. Este sería el centro del campamento.

by E.V.Pita.... Estudio: ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?
Plaza de la Quintana / Praza da Quintana


La calle del Franco y su prolongación por la fachada de la catedral bien podría haber sido la vía Principalis.

by E.V.Pita.... Estudio: ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?
Rúa do Franco, la calle más popular de Santiago


 La vía que lleva hasta la Puerta Pretoria sería la que baja por la fachada del monasterio de San Martín Pinario hasta el Obradoiro.

by E.V.Pita.... Estudio: ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?
Calle que une San Martiño Pinario con el Obradoiro
Pasa bajo el palacio del arzobispo Xelmirez


Como mera hipótesis, he comparado un dibujo típico de un campamento romano con el trazado de la catedral y las plazas cercanas, Obradoiro, Quintana y la Costa Vella, y, en mi opinión, tienen cierto parecido. Incluso se podría hacer un gráfico para compararlo. Lo que más llama la atención es la presencia de un hospital (el Reyes Católicos) frente a los talleres (los obradoiros de los plateros), como en la típica disposición romana.

Que se sepa, ninguna legión (salvo, se me ocurre, la de Decimo Junio Bruto que llegó a Finisterre, fin del mundo) se asentó en la zona de Santiago aunque sí hay constancia de la presencia durante dos siglos de una cohorte en el campamento de A Cidadela, en Sobrado dos Monxes, cerca de Santiago, hacia Lugo.

Otro argumento a favor es que muchos campamentos romanos de Hispania sirvieron como lugares de enterramiento para los visigodos y otros germanos, lo que también ocurre en Santiago, donde sobre las tumbas romanas aparecieron sepulcros germánicos.

by E.V.Pita
Sepulcros germánicos (¿suevos?) en el subsuelo de la Catedral de Santiago de Compostela

Un tema importante es que hay un cementerio cerca, ya que en Santiago la terma y el cementerio son contiguos y de hecho, en otras obras romanas, aparecen termas cerca de cementerios.

Otro detalle que habría que poner en esta hipótesis es una especie de "mansión" o posada con caballos porque la catedral está muy cerca de la encrucijada de dos o tres calzadas.
Una terma típica contaba con un sistema de calefacción con salas de Caldarium o Frigidarium,





Una aclaración: hasta hace poco se pensaba que Vicus Capurum era Vigo, pero esa posibilidad fue descartada por los arqueólogos que ahora lo sitúan en Santiago. He aquí este texto:


VICUS CAPORUM
La mansión VICO SPACORUM del Itinerario Antonino hace referencia a un Vicus, es decir, a una forma de poblamiento de origen prerromano , y a un pueblo, el de los Caporos , que habitaba el territorio comprendido entre el río Sar y Aquis Celenis.
A la mansión VICOS CAPORUM se le atribuyen 195 estadios, equivalentes a 36 km, desde AQUIS CELENIS. Dentro de estos límites, y a la distancia indicada, deberíamos encontrar un punto que, por sus características, pueda encajar dentro de estos parámetros . Dentro de esta hipótesis se opta por el núcleo poblacional de Santiago de Compostela, ya que fue castro prerromano antes de ser asentamiento romano. Momento en el que se adapta lo que hoy es el solar de la catedral para levantar unas termas, de la que apenas se conservan restos del hipocausto. Existe epigrafía votiva y funeraria romana relacionada con este solar, así como también una necrópolis. Es posible que este asentamiento funcionara como vicus viarii pero no de la vía XIX, como se presume normalmente , sino de la vía XX. Pues ya expusimos que la vía XIX, es probable, se adentrara en el territorio en AQUIS CELENIS. Por eso si el viajero, quiere hacer mansión en el interfluvio Ulla -Tambre podría hacerlo en el Vicus de los Caporos, que se situaría a 36 Km de AQUIS CELENIS y a 27,7 de AD DUOS PONTES , y sería señalado con un acusativo en -um, quizás, para indicar que se llegaría a ella a través de una vía secundaria.


La epigrafía que se atribuye al hábitat romano de Santiago es:

1. - Ara votiva de Granito. Pilar del crucero de la catedral de Santiago. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Flacci- / nius M- / (----)I / e(x) v(oto).

2. - Inscripción funeraria perdida D(is) M(anibus) / Acilia Modesta M(odesti) F(ilia) / Modesto patri pien(tissimo) / h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).

3. - Inscripción funeraria perdida. Aquilae Modestae / annorum LXX / Senecio Modestus / matri pientissimae / fecit h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) / l(evis).

 4. - Placa funeraria de mármol blanco. D.M.S. / Atia Mo(desta) et At(ius?) / tet(u)lum p( osuerunt) Se / viriae Mo(destae) / nepti s(uae) pi(entissimae) an( orum) XVI / et s(ibi) f( aciendum) c( uraverunt).

 5. - Inscripción funeraria perdida. D(is) M(anibus) s(acrum) / Numerius Vitalionis / Numeriae Vitaliae ux(ori) / b(ene) m(erenti) f(ecit) h(ic) s(ita) e(st) s(it) / t(ibi) t(erra) l(evis).

 6. - Inscripción funeraria perdida. Procula / Camali / f(ilia) C(rovia) an(norum) XXX / h(ic) s(ita) e(st) Se-/ cundus et D-/ ---


Leer más: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2374#ixzz1Kqb5zWaq